La idea de construir una web completa sin saber programar ya no suena a ciencia ficción. Herramientas como Biela.dev lo hacen posible gracias al uso de inteligencia artificial. Pero más allá de lo llamativo del concepto, ¿qué hay detrás de esta plataforma? ¿Qué tipo de webs permite crear? ¿Cuánto cuesta usarla y qué limitaciones tiene? En este artículo analizamos cómo funciona Biela.dev, a quién puede interesarle y qué conviene tener en cuenta antes de probarla.
Biela.dev: una web con solo escribir lo que necesitas
Biela.dev propone una experiencia que rompe con la lógica tradicional del desarrollo web y algo que cada vez es más tendencia. No hay que instalar nada, ni elegir plantillas, ni configurar servidores. Todo empieza con una pregunta: ¿qué quieres construir?
El usuario escribe en lenguaje natural lo que necesita. Por ejemplo, “una web con registro de usuarios, blog y sistema de reservas”, y la IA se encarga del resto. Genera el diseño, la estructura, la base de datos, el backend y hasta permite desplegar el sitio con un clic.
¿El resultado? Prometen, una web funcional, lista para usarse o exportarse. Y sí, sin haber tocado una sola línea de código.
¿Hace falta ser programador?
No. Esa es precisamente una de las apuestas principales de Biela.dev. La plataforma está pensada para personas que tienen una idea y quieren ponerla en marcha sin depender de desarrolladores ni aprender programación.
Dicho esto, quienes sí tienen conocimientos técnicos pueden activar un modo “code” y tomar el control del proyecto, modificar el código o continuar fuera de la plataforma.

Qué tipo de webs se pueden crear se pueden crear con Biela.dev
La herramienta está orientada al desarrollo de aplicaciones web. Eso incluye desde webs informativas sencillas hasta herramientas internas, paneles de control o incluso pequeños productos SaaS.
¿Dónde puede ser útil? Al igual que Lovable o Stitch de Google, para lanzar un MVP, validar una idea, crear un portafolio personal o incluso construir una landing page sin tener que pasar por una agencia o freelancer. También resulta interesante para startups sin equipo técnico.
El modelo de uso: tokens y planes
El funcionamiento de Biela.dev se basa en un sistema de tokens. Cada acción que requiere intervención de la IA (generar páginas, modificar contenido, usar el entorno de desarrollo) consume una cantidad determinada de tokens, que varía según el tamaño del proyecto.
El plan gratuito ofrece 200.000 tokens al día para probar la herramienta con tranquilidad. Estos se renuevan cada 24 horas y no se acumulan.
Cuando se agotan, se puede esperar a la siguiente recarga o adquirir más tokens desde el panel de usuario.
Cuánto cuesta usar Biela.dev
Aunque se puede empezar sin pagar nada, existen planes de pago para quienes necesitan más capacidad. Estos son los precios actuales:
Plan |
Precio mensual |
LaunchPad |
29$ |
Creator Plus |
59$ |
Visionary Pro |
2.999$ |
La diferencia principal entre ellos es la cantidad de tokens incluidos y el tipo de soporte. En el caso del plan más alto, se ofrece incluso asistencia directa de un CTO dedicado. Pero para la mayoría de usuarios, el plan gratuito o el intermedio será suficiente.
Exportación, despliegue y otras funciones
Una vez generado el proyecto, es posible exportar el código completo y continuar el desarrollo por cuenta propia. Esto da cierta tranquilidad: lo que se construye no queda encerrado en un sistema cerrado.
También es posible desplegar el proyecto en un dominio propio. Desde la configuración del proyecto se puede añadir un dominio personalizado, actualizar los registros DNS y dejar la web lista para su publicación.
La plataforma ofrece integración con Getty Images, lo que permite insertar imágenes y vídeos con licencia comercial directamente en los proyectos.
¿Y el trabajo en equipo?
Por ahora, las funciones de colaboración aún no están disponibles. No es posible que varios usuarios trabajen en el mismo proyecto en tiempo real, aunque sí se pueden compartir archivos o usar GitHub para sincronizar versiones.
Según su página web oficial, las funciones colaborativas llegarán en futuras actualizaciones.
¿Vale la pena probar Biela.dev?
Biela.dev no promete hacer magia, pero sí ofrece una alternativa a aplicaciones ya conocidas como Lovable y otra manera de entender el desarrollo web. No sustituye al trabajo de un equipo técnico en proyectos complejos, ni resuelve todos los casos de uso. Pero sí puede ser una herramienta potente para quienes quieren empezar sin complicaciones.
El reto está en saber qué se quiere construir… y saber explicárselo bien a la IA.