Mark Zuckerberg ha revelado a través de su cuenta personal de Instagram un nuevo y ambicioso proyecto de Meta: una superinteligencia personal pensada para integrarse en la vida diaria de millones de personas. A diferencia de otras empresas tecnológicas, el enfoque de Meta no busca automatizar empleos, sino potenciar las capacidades individuales de los usuarios. Si quieres saber cómo lo lograrán y qué implicaciones tiene este plan, sigue leyendo.
Qué pretende Meta con su superinteligencia personal
El objetivo de Meta es claro: crear una inteligencia artificial que no trabaje por ti, sino contigo. Según explicó Zuckerberg, esta nueva IA estará diseñada para ayudar a las personas a alcanzar sus metas personales, mejorar su creatividad y fortalecer sus relaciones, no para sustituir tareas mecánicas en el entorno laboral.
Ver esta publicación en Instagram
Esta superinteligencia personal se desarrollará desde el nuevo Meta Superintelligence Labs, una división dedicada exclusivamente a este propósito, liderada por expertos como Alexandr Wang (Scale AI) y Nat Friedman (ex GitHub).
Una IA pensada para ayudarte, no para sustituirte
Zuckerberg ha sido claro en su distanciamiento de otros enfoques del sector. Mientras empresas como OpenAI, Google o Anthropic se centran en automatizar procesos empresariales, Meta quiere empoderar al usuario común, poniendo la inteligencia artificial al servicio del crecimiento personal.
La visión es que cada persona tenga un asistente inteligente que le ayude a organizar su día, estimular ideas, mejorar su bienestar y resolver tareas cotidianas, todo adaptado a sus intereses y estilo de vida.
Zuckerberg apuesta por gafas inteligentes para integrar la IA

Uno de los elementos clave de este proyecto serán los dispositivos personales, y en concreto, las gafas inteligentes. Meta ya ha trabajado en este campo con las Ray-Ban Meta y las Meta Orion, pero ahora planea llevarlas mucho más allá.
Zuckerberg cree que las gafas, al ver lo que tú ves y oír lo que tú oyes, se convertirán en el principal dispositivo de interacción con la IA. Este enfoque pretende superar al smartphone, ofreciendo un nivel de integración más natural y constante con la superinteligencia.
Así quiere Meta que uses la superinteligencia en tu día a día
La idea es que la IA personal funcione como un compañero diario. Algunas de las funciones previstas son:
- Ayuda con la gestión del tiempo y planificación.
- Apoyo emocional en situaciones de estrés.
- Propuestas creativas para proyectos personales o profesionales.
- Interacción mediante comandos hablados y visuales a través de gafas inteligentes.
- Conexión fluida con otras plataformas digitales de Meta.
Este sistema no se centrará en productividad empresarial, sino en hacer la vida más rica y significativa para los usuarios.
¿Qué diferencia este proyecto de los de otras tecnológicas IA?
Lo que separa a Meta del resto no es solo la tecnología, sino la filosofía detrás del proyecto. Otras empresas desarrollan modelos de IA centrados en aumentar la eficiencia de las empresas. Meta, en cambio, apuesta por un uso más humano: una IA que potencie la creatividad, fomente la cultura y refuerce las relaciones personales.
Zuckerberg incluso comparó este cambio con la revolución industrial: si antes las personas trabajaban para sobrevivir, ahora la tecnología puede ayudarnos a dedicar más tiempo a lo que realmente valoramos.
¿Cuándo estará disponible la superinteligencia personal de Meta?
Aunque el proyecto ya está en desarrollo, Meta no ha dado una fecha exacta de lanzamiento. Sin embargo, Zuckerberg aseguró que cuentan con los recursos técnicos y humanos para escalar rápidamente.
Se espera que los primeros prototipos de interacción a través de gafas inteligentes comiencen a probarse antes de 2027. El despliegue global, según algunas estimaciones, podría ocurrir en la próxima década, siempre y cuando se resuelvan desafíos como la privacidad, la seguridad y la aceptación social.
Meta se ha lanzado a una nueva carrera tecnológica, pero esta vez con una visión distinta: una superinteligencia personal que empodera, no reemplaza. Este enfoque podría cambiar la forma en que nos relacionamos con la inteligencia artificial en los próximos años.
¿Te parece útil este tipo de IA?