informe digitalizacion espana ugt

Digitalización en España: ¿Por qué la Inteligencia Artificial no está impulsando el cambio?

La digitalización en España avanza a un ritmo demasiado lento. A pesar del crecimiento en el uso de Inteligencia Artificial y Cloud Computing, el nivel digital de las empresas sigue siendo bajo. El Estudio nº 39 sobre Digitalización de la Empresa Española (2025) revela que la adopción tecnológica no se traduce en una mejora generalizada del ecosistema digital.

Uno de los aspectos más llamativos del informe es que, aunque el uso de IA ha crecido un 2,83 % en un año, la inversión en esta tecnología ha descendido un 4,2 %. Esto indica que las empresas están probando la IA, pero sin un compromiso real para integrarla en sus procesos.

La pregunta clave es: ¿por qué la IA no está teniendo el impacto esperado en la digitalización de las empresas españolas?

El problema de la Inteligencia Artificial en las empresas españolas

La IA se presenta como la tecnología que definirá el futuro de la competitividad empresarial, pero su adopción en España sigue siendo muy baja. Solo el 12,38 % de las empresas la utilizan, muy por debajo de la media europea.

El estudio detecta varios problemas estructurales en la adopción de la IA:

  • Falta de inversión. La inversión en IA ha caído en el último año, sobre todo en empresas medianas, donde ha retrocedido un 31 %.
  • Poca formación. La falta de especialistas es el principal obstáculo para su adopción. Un 79 % de las empresas señalan que no cuentan con los conocimientos necesarios para implementar IA.
  • Automatización sin estrategia. El 40 % de las empresas que usan IA lo hacen solo para automatizar flujos de trabajo, sin aprovechar su potencial para optimizar la producción o mejorar la toma de decisiones.
  • Falta de regulación clara. Muchas empresas dudan sobre cómo implementar la IA sin caer en riesgos legales o éticos.

El problema no es la tecnología en sí, sino su falta de integración en los modelos de negocio. Las empresas no están invirtiendo lo suficiente ni formando a sus trabajadores en IA.

España, a la cola en IA en Europa

Los datos del informe sitúan a España en una posición preocupante en el contexto europeo.

  • Puesto 14 en adopción de IA, por detrás de países con menor tamaño económico.
  • Puesto 29 en porcentaje de especialistas TIC sobre el total de empleo.
  • Menos del 22 % de las empresas forman a sus empleados en TIC, lo que frena cualquier avance en digitalización.

Mientras otros países están acelerando su transformación digital con IA, España sigue dependiendo de tecnologías extranjeras y de la externalización del conocimiento.

Las brechas que frenan la digitalización

El informe identifica varias brechas digitales que explican la falta de progreso en IA y otras tecnologías avanzadas:

1. Brecha laboral: sin talento, no hay transformación digital

Uno de los problemas más graves es la falta de especialistas en IA y TIC en general.

  • Solo el 15,67 % de las empresas tiene expertos en tecnología, la cifra más baja desde 2007.
  • El 79 % de las empresas considera que la falta de conocimientos especializados es la principal barrera para implementar IA.
  • La contratación de expertos TIC ha caído en todos los sectores, salvo en las grandes empresas.

Sin una estrategia clara de formación, la IA seguirá siendo una tecnología de nicho en España, utilizada por unos pocos sectores mientras el resto sigue anclado en procesos obsoletos.

2. Brecha interempresarial: la digitalización es un privilegio de las grandes empresas

El tamaño de la empresa es un factor clave en su nivel de digitalización.

  • Las grandes compañías (+250 empleados) son las únicas que avanzan en IA y cloud computing.
  • Las microempresas apenas usan IA. Solo un 7,48 % la ha implementado.
  • Las pequeñas y medianas empresas siguen rezagadas, con un crecimiento en IA inferior al 3 %.

Este desequilibrio impide que la digitalización tenga un impacto real en la economía. Las empresas más pequeñas, que representan la mayoría del tejido empresarial español, no están entrando en la transformación digital.

3. Brecha sectorial: la IA se concentra en unos pocos sectores

El uso de IA no está distribuido de manera uniforme entre los sectores económicos.

  • El sector TIC lidera la adopción, con un 58,5 % de empresas con especialistas en IA.
  • La construcción y el comercio están muy por detrás, con menos de un 10 % de adopción.
  • El comercio electrónico ha retrocedido un 1 %, lo que refleja una tendencia preocupante en la digitalización de ventas.

Mientras algunas industrias avanzan en la transformación digital, otras siguen operando con métodos tradicionales. Esta desigualdad frena la competitividad del conjunto del país.

Un déficit digital de 37.000 millones de euros

Uno de los datos más alarmantes del informe es el déficit comercial digital. España sigue comprando más tecnología de la que vende, lo que genera una dependencia del exterior.

  • El saldo neto digital es de -37.000 millones de euros, lo que equivale al 2,5 % del PIB.
  • Solo el 30 % del negocio digital se queda en España, cuando en 2014 era el 41,6 %.
  • Más del 87 % de las microempresas no vende por internet, lo que reduce su competitividad.

Sin una estrategia clara para impulsar el comercio digital y la tecnología propia, España seguirá perdiendo terreno en la economía digital global.

Cómo impulsar la digitalización con IA en España

El informe deja claro que España necesita medidas urgentes para acelerar la digitalización con IA. Algunas acciones clave incluyen:

  1. Invertir en formación especializada. Sin expertos en IA, la transformación digital es imposible.
  2. Incentivar la adopción de IA en PYMEs. Actualmente, solo las grandes empresas están avanzando.
  3. Reducir la dependencia tecnológica. Apostar por el desarrollo de IA propia en lugar de depender de plataformas extranjeras.
  4. Regular el uso de IA de forma clara. Muchas empresas no invierten en esta tecnología por miedo a la falta de regulación.
  5. Impulsar el comercio digital. Si las empresas no venden online, seguirán perdiendo competitividad en el mercado global.

¿Se revertirá esta situación en el futuro?

La digitalización en España sigue avanzando a un ritmo lento. Aunque la IA y el cloud computing están creciendo, su impacto sigue siendo limitado debido a la falta de inversión, formación y estrategia clara en las empresas.

España necesita una transformación digital real, que no solo pase por la adopción de nuevas tecnologías, sino por una formación masiva en IA y una estrategia que fomente su uso en todos los sectores.

Si no se toman medidas, la brecha digital con el resto de Europa podría seguir aumentando, dejando a las empresas españolas en una posición cada vez más vulnerable en la economía digital global.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *