La empresa surcoreana FuriosaAI, según cita el medio Bloomberg Línea,podría haber rechazado una oferta de adquisición por parte de Meta valorada en 800 millones de dólares. Esta decisión podría parecer sorprendente, pero no hace más que evidenciar su motivación por crecer como compañía en un mercado cada vez más competitivo: el de los chips para inteligencia artificial.
¿Te interesa saber por qué una startup diría “no” a una cifra tan alta? Sigue leyendo.
¿Cuál es la startup FuriosaAI y a qué se dedica?
FuriosaAI es una startup fundada en 2017 que desarrolla chips especializados para inteligencia artificial. Su valor diferencial destaca en la inferencia de IA, es decir, en el procesamiento en tiempo real de modelos entrenados. Con este enfoque, la empresa busca posicionarse como una alternativa a gigantes como Nvidia.
El objetivo de FuriosaAI es crear hardware específico para IA que maximice la eficiencia y el rendimiento en tareas complejas. Sus chips están pensados para integrarse en centros de datos, vehículos autónomos y aplicaciones empresariales que requieren respuestas rápidas y precisas.
Entre sus productos destaca RNGD (Renegade), su procesador de segunda generación, que pretende competir de tú a tú con líderes del mercado.

¿Dónde tiene esta su sede?
FuriosaAI tiene su sede principal en Seúl, Corea del Sur. Desde ahí se posiciona como una de las startups emergentes a considerar en el ecosistema asiático. Además, con esta noticia, ha logrado captar la atención del mercado global.
Ahora bien, ¿por qué una startup como FuriosaAI podría rechazar una oferta de Meta de 800 millones de dólares?
El rechazo a la propuesta de Meta por parte de FuriosaAI podría deberse a varias razones clave. En primer lugar, la empresa mantiene una visión a largo plazo, confiando en que su valoración aumentará en el futuro gracias a su tecnología y posicionamiento en el sector. En segundo lugar, apuesta por su capacidad de innovación, creyendo firmemente en el desarrollo de productos diferenciales y de alto valor añadido. A esto se suma la importancia de conservar su independencia estratégica, ya que no aceptar la adquisición les permite mantener el control absoluto sobre su hoja de ruta tecnológica y empresarial. Además, el contexto actual del mercado es claramente favorable: la creciente demanda global de chips para inteligencia artificial abre nuevas oportunidades de crecimiento, expansión y financiación sin necesidad de integrarse en una gran corporación.
Todo apunta a que FuriosaAI no quiere ser una pieza más dentro del engranaje de una gran corporación, sino convertirse en un actor relevante por sí misma.
La presunta negativa de FuriosaAI a venderse a Meta por 800 millones de dólares sería una decisión que refleja la creciente confianza de empresas jóvenes en sus capacidades y su valor en el mercado.
¿Estamos ante el surgimiento de un nuevo competidor global en el mundo de los chips para inteligencia artificial? ¡Te leemos en comentarios!