La adopción de ChatGPT vs Internet es uno de los debates más interesantes que se pueden plantear en el panorama tecnológico actual. Y no es para menos: la inteligencia artificial está marcando un ritmo que supera con creces el que tuvo el acceso a Internet en sus inicios. Lo que antes llevaba una década, ahora ocurre en apenas unos años. ¿Por qué esta aceleración? ¿Qué consecuencias puede tener? Te lo contamos a continuación.
Una adopción histórica: ChatGPT frente a Internet
Según datos recogidos por el Financial Times en su artículo interactivo “How we use AI assistants”, ChatGPT alcanzó los 700 millones de usuarios semanales en menos de tres años. Una cifra que a Internet le costó prácticamente una década.
Esto no solo habla del interés por la inteligencia artificial, sino también de la facilidad de acceso: hoy en día, cualquier persona con un smartphone puede utilizar IA generativa sin necesidad de instalar nada. En cambio, en los inicios de Internet, era necesario tener una línea fija, un ordenador de sobremesa y, en muchos casos, conocimientos técnicos.
La curva de crecimiento de ChatGPT, comparada con la del Internet en sus primeros 13 años, muestra una diferencia abismal. La IA ha llegado para quedarse, y lo ha hecho a toda velocidad.

¿Para qué se usa más ChatGPT hoy?
Uno de los datos más reveladores del informe de OpenAI es que el 73 % de los mensajes enviados a ChatGPT ya no tienen que ver con el trabajo, sino con el día a día de las personas. En junio de 2024, esta cifra era del 53 %. El cambio es claro: la IA está dejando de ser una herramienta exclusiva del entorno laboral para convertirse en una asistente personal de uso cotidiano.
Los usuarios la utilizan para tareas como:
- Redacción y corrección de textos.
- Ayuda con recetas, planificación o decisiones.
- Aprendizaje de idiomas o programación.
- Traducción y asistencia técnica ligera.
Esto acerca la IA a funciones que antes realizaban buscadores como Google, lo que plantea un cambio de paradigma en la forma de interactuar con la información en Internet.
España, entre los países líderes en uso de IA
Con un 39,7 % de su población activa utilizando IA, España se sitúa entre los países con mayor adopción, según datos de Microsoft. Si se tiene en cuenta solo a la población con acceso a Internet, el porcentaje sube al 41 %.
Los temas más consultados en España incluyen:
- Corrección de errores en código.
- Traducciones multilingües.
- Asistencia en tareas de desarrollo web o programación.
Además, se detecta un interés creciente en cuestiones como:
- Procesos de inmigración y ciudadanía.
- Creación de iconos para webs.
- Organización y gestión de calendarios.
Estos datos confirman que la IA no es solo un entretenimiento, sino una herramienta con aplicación práctica y directa en tareas profesionales y personales.
El papel de las grandes tecnológicas en la expansión
La adopción acelerada de la IA también se debe a una fuerte apuesta por parte de las grandes plataformas tecnológicas:
- OpenAI: 18.000 millones de mensajes enviados semanalmente.
- Google: 2.000 millones de usuarios mensuales usando funciones de IA como los resúmenes automáticos.
- Meta: 1.000 millones de usuarios activos de Meta AI.
- Microsoft: Copilot con 100 millones de usuarios activos, integrado en sus herramientas.
La integración de la inteligencia artificial en herramientas cotidianas como Gmail, Word, o WhatsApp, acelera su uso y normaliza su adopción entre todo tipo de públicos.
¿Estamos preparados para depender tanto de la IA?
Que la inteligencia artificial sea más accesible que el Internet de los años 90 tiene muchos aspectos a valorar. Ya no hablamos de una tecnología que necesita una infraestructura compleja. Hoy, con solo un móvil, cualquier persona puede tener una IA trabajando a su lado.
Además, con más de 5.500 millones de personas conectadas a Internet (según informes de Hootsuite y We Are Social), el potencial de expansión de estas herramientas es enorme. Y su impacto va más allá del ocio: la IA ya iguala el uso doméstico con el profesional, lo que antes era una diferencia notable.
Esto apunta a un cambio irreversible: los motores de búsqueda tradicionales, las plataformas de contenido y nuestra forma de navegar por la red se están transformando. La interacción basada en lenguaje natural, en lugar de palabras clave, se impone como el nuevo estándar.
La comparación entre la adopción de ChatGPT y la de Internet no deja lugar a dudas
Estamos viviendo una revolución tecnológica más rápida y más accesible que nunca. La inteligencia artificial ya no es cosa del futuro, sino parte activa del presente, tanto en casa como en el trabajo.
¿Y tú? ¿Ya estás usando la IA en tu día a día? Cuéntanos cómo ha cambiado tu forma de trabajar, buscar información o resolver problemas.